‘El país llanero nació primero que Colombia y Venezuela’

Expertos del folclor zanjaron debate sobre raíces del joropo en encuentro en Villavicencio.

La discusión que se originó recientemente sobre si el origen del joropo se ubica en Colombia o Venezuela la resolvieron este jueves en Villavicencio expertos en el tema durante la apertura de la edición 52 del Torneo Internacional del Joropo.

Juan Jacobo Carrizales, escritor, compositor y folclorista, y Carlos César ‘Cachi’ Ortegón, compositor e investigador, conversaron con la moderación de Roberto Pombo, director de EL TIEMPO Casa Editorial, y coincidieron en que la más emblemática expresión del folclor es del país llanero, conformado antes de que se crearan como países Colombia y Venezuela.

La charla, denominada ‘Origen, desarrollo y visión del joropo colombiano’, estuvo acompañada por las notas magistrales del guitarrista John Harby Ubaque.

La discusión comenzó cuando varios artistas venezolanos se quejaron de que sus colegas colombianos estaban haciendo un supuesto lobby ante la Unesco para que el joropo sea incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad como si hubiera nacido en nuestro país.

Este rumor recorrió las redes y generó ofensas de músicos venezolanos hacia sus similares colombianos, incluido el maestro Orlando ‘Cholo’ Valderrama, lo que llevó al gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, a defender a los creadores nacionales y a proponer vetar a los venezolanos que maltrataron a los colombianos.

Carrizales expresó que el joropo llegó a esta región con los españoles. “Nosotros somos hijos de la hispanidad, acá hay una especie de mestizaje perfectamente domesticado”, dijo.

Contó que los jesuitas llegaron con su cultura a imponer el idioma español y la religión a los pueblos indígenas, y la mejor manera para hacerlo era a través de la música, que llegó escrita en partituras y se empezó a practicar de forma popular.

‘Cachi’ Ortegón agregó que la música española llegó con aroma africano y árabe por lo poético de la copla llanera, pero también tiene su carga indígena, especialmente de los sikuani.

La palabra ‘joropo’ estuvo ahí y en algún momento alguien empezó a nombrarla, como también fueron apareciendo la ganadería y los cantos de vaquería, que son las expresiones de los peones para apaciguar el ganado.

Y recordaron que cuando los jesuitas hicieron las primeras haciendas, convirtieron al indígena en un hombre a caballo y allí nacieron los cantos de vaquería, que tienen un dejo árabe, como aquel que se veía en los rituales en la misa y pasaron de ser un canto de música sacra a ser un canto del pueblo, que recibió el nombre de chipola, que podría tener origen italiano. 

El arpa, la guitarra, el violín y los capachos siempre estuvieron allí en las haciendas del llano, hasta comienzos de la década del 50, cuando, políticamente, Venezuela adoptó el joropo como música nacional, con extraordinarios exponentes como Juan Vicente Torrealba, a la par del surgimiento del modelo discográfico en el continente.

Roberto Pombo anotó que en Venezuela pasó lo mismo que con el merengue y la dictadura de Leónidas Trujillo en la República Dominicana, cuyo ritmo acabó convertido en la música nacional de ese país centroamericano.

El joropo con arpa, bandola, guitarra, violín y tiple siempre estuvo en los llanos, así como las maracas adoptadas de los indígenas. Por ello, para Carrizales, “el país llanero nació primero que Colombia y Venezuela, que no estaban constituidos como Estados, y el joropo es del país llanero y por fortuna de la vida de nosotros y hoy podemos disfrutar de su belleza estética y literal”

Y para ‘Cachi’ Ortegón, el joropo no es de Venezuela ni es de Colombia. “El joropo es mío porque es lo que uno quiere, lo que a uno lo hace reír, llorar, somos los dueños del joropo y se quedó con nosotros, no tiene dueño o tal vez tiene muchísimos duelos”.

Finalmente, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, quien intervino al finalizar el encuentro, señaló que el Torneo Internacional del Joropo aviva el orgullo de los llaneros.

“Queremos que el mundo conozca y se enamore del llano, este es el nuevo petróleo, nuestra cultura, nuestra idiosincrasia, de esto es de lo que queremos vivir nosotros”, dijo.

Tomado del tiempo.

EL CONUCO ACACÍAS
Síntesis de un compendio de información, cultural y noticiosa. Alternativa en radio, solo para personas de buen gusto 'Como usted'. Una señal virtual emanada desde el corazón de la llanura colombiana.